jueves, 19 de enero de 2023

LA LEVADURA



HISTORIA

Se cree que el origen de la levadura se remonta a tiempo de los egipcios. Numerosas leyendas hablan de papillas de cereales líquidas que los panaderos egipcios reservaban en lugar fresco hasta que se formaban unas burbujas de gas que espumaban el líquido.

El arte de hacer pan con levadura se propagó rápidamente por los países que bordean el Mediterráneo, de manera muy especial en Grecia. No obstante fueron los romanos quienes transmitieron estos conocimientos a la Europa Occidental.

En el siglo XVII, los panaderos utilizaban la levadura de cerveza líquida, elaborada a partir de una mezcla de grano germinado y agua. Esta levadura presentaba el inconveniente de que confería un sabor amargo al pan. Hasta el siglo XIX no se encuentra una levadura capaz de reemplazar a la de cerveza. La primera levadura seca fue producida en los Países Bajos y era un subproducto de destilería. Su descubrimiento supuso un logro importante, pero debido a su delicada conservación su uso se limitaba a un pequeño perímetro alrededor de las destilerías.

En 1.874, en Viena, se empieza a fabricar una levadura mejor adaptada a la panificación que daría como resultado el denominado Pan de Viena. Hacia 1.856, los trabajos de Louis Pasteur permitieron explicar científicamente los fenómenos de fermentación y comprender lo que ocurre misteriosamente en el interior de la masa. Este descubrimiento permitió a la vez fabricar levadura científicamente a partir de una célula de variedad especial para panificación.

¿QUÉ ES LA LEVADURA?

Se llama levadura al organismo vivo, generalmente hongos ascomicetos o basidiomicetos, por lo general microscópicos y unicelulares, caracterizados por dividirse asexualmente por gemación o fisión binaria y por tener estados sexuales que no están adjuntos a un esporocarpo (cuerpo fructífero), capaces de iniciar los procesos de descomposición (fermentación) de distintas sustancias orgánicas, particularmente los azúcares y los carbohidratos, obteniendo como subproducto otras sustancias específicas, como enzimas, los cuales provocan cambios bioquímicos importantes en productos orgánicos naturales: fermentación. Son capaces de transformar los azúcares en alcohol y CO2. Se multiplican por gemación o estrangulamiento cada 3 horas.

Específicamente las levaduras son hongos que no forman redes filamentosas (hifas). Sin embargo algunas levaduras como Candida pueden formar cadenas de células en ciernes conectadas, conocidas como pseudohifas.​ Con su hábito de crecimiento unicelular, las levaduras pueden contrastarse con los hongos filamentosos que producen hifas. Existen hongos microscópicos que pueden tener ambos estados en su ciclo de vida y en ese caso se denominan hongos dimórficos.​

Las levaduras son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación (predominantemente alcohólica) de diversos compuestos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen solo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetos.

A veces pueden estar unidas entre sí formando cadenas en ciernes. Además producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente azúcares, y alguna estructura proteíca.

Una de las levaduras más conocidas es la especie: Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia​ realizando la fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, antibióticos, etc.

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación​ y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas.​ Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.​

La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes,​ debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente, lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.

Las levaduras suelen estar presentes en los suelos, en las hojas de las plantas, en frutos, en la piel de los animales donde también forman parte de la microbiota, sobre otros hongos macroscópicos como las setas y alimentos donde se utilicen como fermento. En cuanto a su modo de vida pueden ser saprotrófos o parásitos ya sea de plantas, animales u otros hongos. Ejemplos de levaduras patógenas para el ser humano son Candida, Pneumocystis, Cryptococcus, entre otros.

Las levaduras parecen haber evolucionado de ancestros pluricelulares según datos moleculares y biodiversicos, especialmente debido a que pertenecen a Ascomycota y Basidiomycota donde la mayoría de los hongos son pluricelulares o dimórficos y porque en la mayoría de los análisis moleculares ocupan posiciones junto con hongos más complejos.

Los ancestros de las levaduras pudieron haber sido hongos filamentosos que redujeron su pluricelularidad por causa de su parasitismo u hongos dimórficos que se adaptaron a vivir en un estado predominantemente unicelular. Las levaduras no forman un grupo monofilético, por tanto este proceso se dio varias veces en diferentes linajes fúngicos

Composición de la levadura fresca:

Agua 70,0%
Materias nitrogenadas 13,5%
Materias celulósicas 1,5%
Azúcar          12,0%
Materias minerales 2,0%
Vitaminas B, PP, E

Las levaduras son de diverso tipo y existen en diversos hábitats, reproduciéndose tanto sexual (mediante esporas) como asexualmente (por gemación o brotación). En un medio nutricionalmente favorable, se produce una nueva camada de ellas en tan sólo 90 minutos, ya que son organismos simples y eficaces.

ESQUEMA DE UNA CÉLULA DE LEVADURA

La célula de levadura está envuelta por una membrana exterior denominada pared celular. La membrana celular que regula los cambios de la célula con el medio exterior permite la entrada de nutrientes a la célula; y el CO2 y el alcohol son evacuados. La membrana celular regula por procesos osmóticos (fenómeno de difusión entre dos soluciones de concentración diferente) la cantidad de agua contenida en la célula.

El citoplasma es la parte fundamental viva de la célula y contiene:

·         Un núcleo con los cromosomas (material genético).

·    Algunas vacuolas, pequeños cuerpos elípticos llenos de jugo celular que constituyen las reservas nutritivas.
·         Otros orgánulos, los ribosomas, las mitocondrias...

Los enzimas que se producen a nivel de citoplasma son:

·         La maltasa que transforma la maltosa que penetra en la célula en glucosa.
·         La invertesa que transforma la sacarosa en glucosa y fructosa.
·         La zimasa que transforma la glucosa en fructosa y la descompone en alcohol y CO2.

Antes de la división de la célula, los cromosomas se sitúan en medio del núcleo y después se dividen en dos partes iguales. Se forma una pared entre las dos mitades de núcleo y éste se divide en dos. Durante este tempo empieza la gemación. Cuando la yema tiene el suficiente tamaño acoge uno de los nuevos núcleos antes de separarse de la célula madre para dar lugar a una nueva célula.

Este tipo de multiplicación se denomina reproducción asexual y permite a una célula madre engendrar 17 millones de células en 72 horas.

FABRICACIÓN DE LA LEVADURA

La levadura se fabrica en levadurías de la forma siguiente. Por una parte, se seleccionan las células madres particularmente activas. Seguidamente se introducen en un tubo de ensayo con el nutriente necesario para su desarrollo. Estas células se multiplican muy rápidamente y forman una colonia bastante importante.

Después de 24 horas se transfiere un gran número de estas células en un frasco que contiene nutriente. En este frasco, conservado a temperatura adecuada, la levadura se multiplica prodigiosamente. Transcurridas 24 horas se habrá multiplicado por 50.

En este momento se vacía el frasco en un balón donde las operaciones precedentes se repetirán. Tras 24 horas más, se transfiere el contenido del balón en grandes cubas metálicas de fermentación, donde la levadura proseguirá su desarrollo.

Esta operación se repite cada 24 horas aproximadamente, y la mezcla pasa sucesivamente a cubas más y más grandes para finalizar al cabo de 8 días en una cuba de fermentación de 500 m3.

La levadura necesita para vivir y reproducirse, agua, aire, azúcar y otras sustancias nutritivas como compuestos nitrogenados, fosfatos, vitaminas y sales minerales. Utiliza como azúcar la melaza de remolacha (residuo de la extracción de azúcar). Esta melaza bruta se presenta en forma de un líquido espeso, como un jarabe fuertemente coloreado, que contiene alrededor del 45 al 52% de azúcar, materias nitrogenadas y sales minerales indispensables para el desarrollo de la levadura.

Antes de ser utilizada, la melaza debe sufrir dos operaciones importantes: esterilización, y clarificación. Estas dos operaciones tienen por objeto eliminar todas las materias orgánicas y colorantes contenidas en ella. La melaza purificada pasará después del enfriamiento a las cubas de fermentación al mismo tiempo que la levadura madre, el agua y las materias nutritivas.

La mezcla debe mantenerse a una temperatura entre 25 y 35°C, y sometida a una corriente de aire constante que permite eliminar el CO2 que perjudica el desarrollo de las células de levadura. En estas condiciones ideales las células se multiplican rápidamente. Cuando todo el azúcar se ha transformado en alcohol, la cuba de fermentación se halla repleta de una espuma espesa llamada mosto fermentado. A partir de este instante, la levadura propiamente dicha se separa del mosto por medio de sucesivas centrifugaciones que la lavan y la orean.

La levadura obtenida se presenta en forma de crema y se refrigera rápidamente antes de ser almacenada en una cuba especial. Después se pasa por filtros rotativos para eliminar el exceso de agua, se le da la forma deseada, se corta en porciones, se envasa y se almacena.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA LEVADURA


CONSERVACIÓN DE LA LEVADURA

Una vez llega la levadura al panadero o al pastelero se debe tener presente que es un organismo vivo y que es preciso tener cuidado para que conserve sus cualidades. Sufre tanto con el frío como con el calor. Por debajo de 3° C se aletarga y por encima de 50º C muere. Es pues recomendable guardar la levadura en refrigerador a una temperatura ideal entre 4 y 6° C. A esta temperatura la levadura se conservará muchas semanas, aunque se aconseja utilizarla durante los diez días siguientes a su adquisición. Es también importante saber que la levadura se debilita en contacto con agentes microbianos (mohos... ) y que el cloruro de sodio es letal para la levadura. No debe ponerse jamás sal sobre la levadura.

Para una elaboración diaria de pan (como en las panaderías) se mantiene el cultivo vivo a temperatura ambiente alimentándolo cada pocas horas. No obstante, para la panificación ocasional, se puede guardar este líquido espeso (o masa) en un bote en la nevera evitando que el líquido se congele ya que esto ocasionaría la muerte de las levaduras. Es conveniente que el bote no sea totalmente hermético. Tras varios días en la nevera, es normal que el líquido se asiente, incluso que le salga una capa de líquido marrón o grisácea. Se elimina el exceso de líquido sin más. Para volver a elaborar pan, no hay más que sacar la masa madre de la nevera y añadirle una "carga" de harina y agua tibia (a volúmenes iguales) y dejarlo de 3 a 4 horas hasta que burbujee o bien colocando la masa madre en un lugar cálido para que adquiera una temperatura adecuada para la reproducción de las levaduras. En ese momento se puede utilizar para la panificación. Es aconsejable nunca usar agua que contenga cloro, en lo posible usar agua hervida, por su bajo contenido de cloro.

Es muy importante tener en cuenta que la masa madre no es tan rápida en su leudado como las levaduras tradicionales, de modo que se hace necesario dejar los panes que leuden un par de horas.

ACCIÓN DE LA LEVADURA EN LA MASA

Para comprender el papel que juega la levadura en la masa es preciso recordar que ésta se nutre principalmente de azúcares y compuestos nitrogenados; y que sus enzimas transforman los azúcares en gas carbónico y alcohol.

La principal fuente nutritiva de la levadura es la harina, que contiene aproximadamente un 1,5% de sacarosa, así como glucosa, fructosa y lactosa que representan alrededor de menos del 0,5%. Hay que ver ahora por qué una pasta que contiene levadura se vuelve más ligera y aumenta de volumen. La pasta se amasa, ¿qué ocurre en este universo microscópico?. La levadura incorporada se encuentra en un terreno que favorece su desarrollo. El aire, el agua y los azúcares que contiene la masa permiten a las células multiplicarse rápidamente. Desde su incorporación las células comienzan a nutrirse y a producir CO2 En efecto, unos minutos son suficientes para transformar la sacarosa gracias a la invertasa. Durante el reposo de la masa, después del amasado, los enzimas continúan nutriendo a la levadura y transformando poco a poco los azúcares de la harina en gas carbónico y alcohol.

En este momento puede percibirse que la masa se infla y se redondea, es la prueba de que la levadura ya ha transformado un poco de azúcar y ha producido gas. Es este gas carbónico que, buscando liberarse, provoca la formación de burbujas en el interior de la masa que la hacen subir. Este fenómeno prosigue hasta el horneo. En el horno la masa se infla muy rápidamente. Bajo la acción del calor los enzimas se activan y transforman mucho azúcar, la levadura se nutre mucho más produciendo así más gas y alcohol hasta la temperatura de 50° C que muere. A partir de este instante, la fermentación cesa y comienza la cocción.

FUNCIONES DE LA LEVADURA

Además de la producción de gas y alcohol en la masa, la levadura realiza otras funciones:

Al hacer inflar la masa, el gas carbónico estira el gluten dando a la miga su estructura porosa y ligera.

La levadura influye en el aroma de la miga gracias a los productos secundarios de fermentación.

Juega un papel importante en la coloración de la corteza.

CONSEJOS DE UTILIZACIÓN

El pastelero utiliza la levadura biológica principalmente en las masas fermentadas (croissants, bollos, bizcochos... ). Con el fin de lograr una buena elaboración de este tipo de bollería deben seguirse las siguientes recomendaciones:

Dosificación de la levadura: se puede variar entre 20 y 60 g. por kilo de harina según el producto a elaborar y la temperatura ambiente.

Utilización de una harina rica en gluten preferentemente, pues la elasticidad permite obtener productos con una miga más ligera y aireada.

Dilución de la levadura en un poco de agua tibia, lo que permite obtener un mejor reparto de las células de levadura en la masa e indirectamente las burbujas de gas que se desprenden permiten obtener un producto final con una miga ligera y bien alveolada.

LEVADURA BIOLÓGICA DESECADA

La levadura desecada es una levadura a la que se le ha extraído la mayor parte del agua que contiene. Esta desecación se obtiene por secado a baja temperatura. El producto obtenido contiene alrededor del 10% de agua, permitiendo su poder fermentativo, pero manteniendo sus propiedades naturales.

Esta levadura es aconsejable en los países de clima cálidos, en los barcos y en ciertas preparaciones dietéticas. Antes de su utilización debe diluirse en un poco de agua tibia y harina (alrededor de 100 gramos por litro) y dejarla reposar de 15 a 30 minutos antes del amasado, con el fin de que las células de levadura en estado latente tengan tiempo de activarse.

LOS DIFERENTES TIPOS DE LEVADURA

Si bien en sus orígenes, era líquida, en la actualidad la levadura se comercializa bajo diferentes formas: prensada, seca instantánea o activa… Las técnicas de producción de levadura han evolucionado progresivamente para adaptarse a las diferentes expectativas de los panaderos y de los amantes del pan casero. En cualquier caso, aportan a la panificación la esponjosidad, el volumen y el sabor que nos gusta tanto.

Los diferentes tipos de levaduras:

-      La levadura fresca


La levadura fresca es una levadura muy utilizada por todo el mundo y muy apreciada por los artesanos panaderos. Es una referencia imprescindible para los amantes del pan que valoran su autenticidad y la calidad de su fermentación. Es ideal para la fabricación del pan a mano pero también es perfecta para los que se elaboran a máquina. Se presenta en forma de daditos compactos, desmenuzables y ligeramente húmedos. Después de haberla desmenuzado delicadamente con los dedos, esta levadura se mezcla muy fácilmente con la masa. Es imprescindible guardarla en el frigorífico para que conserve sus propiedades.   
100% de levadura fresca = 10-50% de levadura seca activa = 33% de levadura instantánea

-      La levadura seca instantánea

La levadura seca instantánea se presenta en forma de minúsculos fideos que se incorporan muy fácilmente a la masa y permiten una fermentación rápida y de gran calidad. Debe su nombre al hecho de que está lista para el uso y no necesita hidratación previa. Como es fácil de utilizar, es idónea para un uso en máquina. Asimismo, es ideal para todos aquellos que gustan hacer el pan a mano. La levadura seca instantánea se comercializa en bolsitas o en paquetes herméticos. Se conserva durante dos años y debe guardarse a temperatura ambiente, en un lugar seco. Una vez abierta la bolsita, se recomienda que se conserve la levadura en una caja hermética y la utilice rápidamente para que mantenga toda su eficacia. 

-      La levadura seca activa

La levadura seca activa también está muy extendida y es muy apreciada entre los panaderos aficionados. Se presenta en forma de gránulos o pequeñas bolitas. Resiste muy bien a las condiciones climáticas difíciles, especialmente cuando la temperatura y el índice de humedad son altos. Es indispensable hidratar esta levadura antes del uso. Para ello, se recomienda que se disuelva en agua (o leche) antes de ser incorporada a la harina.  

-      La levadura líquida


Hasta 1825, momento en el que la levadura prensada hiciera su aparición, ésta se comercializaba en estado líquido. Recientemente se ha convertido en accesible para el público en general. Fluida y suave, es muy fácil de usar y se mezcla fácilmente con la masa. Perfecto para los preparaciones en la mano y la máquina, que siempre garantiza un éxito panaderías. La levadura líquida debe ser refrigerada entre 0 y 10 ° C.   

La levadura líquida ha presentado un fuerte crecimiento no sólo en el sector industrial sino también en el artesanal. El motivo: es una solución global que comprende el producto en sí, la tecnología asociada y los métodos de trabajo.

Es lo primero que se obtiene en los fermentadores y es considerada “la primera crema” ya que no ha sufrido ninguna manipulación y es el origen del resto de levaduras. Justo después, tras algunos ajustes en el porcentaje de materia seca y en el poder fermentativo, se obtiene la Levadura prensada. También se le denominada levadura fresca, un producto vivo, regular y eficaz.

Se recomienda su uso para procesos de fermentación medios y largos, con reposos de masas iniciales moderados o largos y se adapta muy bien en procesos de frío (fermentación controlada, retardada, congelación).


No confundir levadura de panadería con polvo de hornear, impulsor o levadura química. El polvo de hornear, comúnmente denominado «levadura química» no es un agente de fermentación y, por lo tanto, no permite hacer productos de panificación. Por el contrario, se utiliza para elaborar pasteles. La levadura química está constituida de sales minerales, ácidos y bicarbonato, y no de células vivas como la levadura de panadería. En presencia de agua y de calor, sus compuestos minerales se descomponen en gas, provocando de este modo un aumento del volumen de la masa del pastel en el horno.

VALORES NUTRICIONALES DE LA LEVADURA DE PANADERO



        
LA FERMENTACIÓN

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

Fue descubierta por Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucolisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato,) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 38. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto referido.

USOS

Se utiliza en panadería (para hacer pan, masa de pizza, bollos o brioches) como un agente de fermentación, que convierte los compuestos fermentables presentes en la masa en gas dióxido de carbono. Esto hace que la masa se expanda o aumente, a medida que el gas forma burbujas o bolsillos. Cuando se hornea la masa, la levadura muere y las bolsas de aire quedan "fijadas", dando al producto horneado una textura suave y esponjosa. El uso de las patatas, agua de ebullición de patata, huevos o azúcar en una masa de pan, acelera el crecimiento de las levaduras. La mayoría de las levaduras utilizadas en panadería y pastelería son de la misma especie que las usadas en la fermentación alcohólica.

El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. La fermentación de los alimentos sirve a 5 propósitos generales:

-Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
-Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
-Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.
-Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
-Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes importantes o eliminar anti nutrientes. Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.

De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel) pueden ser dañinos para la salud. En alquimia, la fermentación es a menudo lo mismo que putrefacción, significando permitir el pudrimiento o la descomposición natural de la sustancia.

La producción de vino, pan y cerveza ha sido, es y será uno de los usos de los microorganismos que más beneficios ha reportado a la calidad de vida de los seres humanos.

En industria alimentaria y restauración se utilizan desde hace tiempo los extractos de levadura, empleados como fuentes de aroma y sabor en salsas y platos preparados.
Hoy en día, se sigue
 investigando en el uso de variedades de levaduras más eficientes y adaptadas a los nuevos métodos de producción de estos alimentos. En el caso del pan destaca el uso de levaduras adaptadas especialmente a la producción de panes congelados y panes de molde, a la producción de bollos y pasteles, a la producción de panes artesanales más aromáticos, etc.

Destacar también las líneas de investigación encaminadas a dar las levaduras nuevos usos que incrementan la biodisponibilidad de vitaminas y minerales presentes en el pan, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de este alimento básico. En el caso del vino mencionar las líneas de investigación dedicadas a seleccionar levaduras que aportan aromas específicos de las distintas zonas de producción de uva, con el fin de potenciar el carácter local de los caldos.

Y por si fuera poco, la simpleza biológica de las levaduras las hace idóneas para la experimentación en el campo genético y proteico, dado que son baratas, fáciles de reproducir y simples en su funcionamiento celular.

Hoy en día, la levadura es empleada por gran número de sectores.

- Panaderos de todo el mundo
- Industria de procesamiento de alimentos y panaderías industriales
- Grandes cadenas, vendedores especializados
- Restaurantes y hoteles
- Consumidores y usuarios privados
- Biotecnología, farmacia, industria de la nutrición y dietética
- Sector agrícola
- Miembros de cooperativas de vino
- Productores de vino, licores y bebidas fermentadas
- Productores de biocombustibles
- Productores de cerveza industrial y en micro cervecerías

TIPOS DE FERMENTACIONES

-Fermentación acética
-Fermentación alcohólica: Se trata de un proceso de descomposición anaeróbico (en ausencia de oxígeno) que convierte carbohidratos glúcidos (glucosa, sacarosa, fructosa, etc.) en alcohol (etanol), junto con dióxido de carbono (CO2) y dos moléculas de ATP (Adenosíntrifosfato), según la siguiente ecuación química:

C6H12O6 + 2Pi + 2 ADP + 2 NAD → 2CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 NAD

-Fermentación butírica
-Fermentación de la glicerina
-Fermentación láctica: Este tipo de fermentación es llevado a cabo por algunos organismos (protozoos) y tejidos animales, también en ausencia de oxígeno (a veces como proceso de obtención de energía de emergencia en el tejido muscular) y se produce la descomposición de la glucosa (glucólisis) y reducción del piruvato, obteniendo así menor cantidad de energía y subproduciendo lactato, como sustancia de desecho. Todo se da mediante las siguientes fórmulas químicas:

C6H12O6 + 2Pi + 2 ADP + 2 NAD → 2 C3H4O3 (piruvato) + 2 ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

2 C3H4O3 + 2NADH + 2H+ → 2 C3H6O3 (lactato) + 2NAD

-Fermentación pútrida

LAS LEVADURAS COMO PRO-BIÓTICOS

Desde hace algunos años es conocido el papel de la levadura como alimento pro-biótico, tanto en seres humanos como en animales. Una vez ingeridas, ya dentro del sistema digestivo del animal, las levaduras desarrollan una acción altamente beneficiosa: favorecen el equilibrio de la flora intestinal, favorecen la sensación de bienestar, potencian el sistema inmunológico, mejoran el estado fisiológico y el tracto del sistema digestivo, etc. Relacionado con el equilibrio de la flora intestinal, es destacable el papel de las levaduras no solo favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo, sino también impidiendo el acceso de patógenos a ciertos tejidos, efecto barrera, y la inactivación de ciertas toxinas generadas por microbios indeseables.

En relación con la potenciación del sistema inmunológico y la mejora del estado fisiológico y el tracto digestivo, los investigadores están avanzando en la decodificación del “diálogo” y las relaciones bioquímicas que se establecen entre las levaduras, la flora intestinal y el propio sistema digestivo del animal. Estas relaciones y “diálogos” tienen implicaciones en ciertas enfermedades y los avances en este campo son una auténtica revolución tecnológica.

El efecto pro-biótico de las levaduras es especialmente beneficioso en la producción ganadera desde hace años. Incluir levaduras en la dieta de vacas lecheras ayuda a mejorar significativamente el bienestar de los animales y la calidad y cantidad de leche producida. El uso de levaduras en la dieta de lechones y pollos potencia su crecimiento y su salud, reduciendo los costes de producción y evitando el uso de antibióticos que pueden provocar resistencias posteriores en seres humanos.

Reseñar por último el uso de levaduras como aditivo en alimentos para perros y gatos, su uso favorece el proceso digestivo, incrementando el aprovechamiento de los alimentos y reduciendo las diarreas. También incrementa la vitalidad de las mascotas y su resistencia a enfermedades.

LAS LEVADURAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

Las levaduras han formado parte de la dieta de los seres humanos y de los animales desde hace siglos. Su composición nutricional es excepcional. Tanto las levaduras en si, como partes de sus células o las moléculas por ellas sintetizadas, presentan un gran interés en salud y nutrición de seres humanos, animales, plantas e incluso otros microorganismos.


Cada vez son más importantes los descubrimientos relacionados con el uso de levaduras en la fertilización y protección de cultivos. Estos avances permiten reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios de síntesis química en agricultura. El uso de levaduras para controlar diversas enfermedades de los cultivos es ya hoy en día una realidad. La utilización de levaduras para evitar el desarrollo de hongos en los frutos representa también una alternativa importante a los tratamientos anti-fúngicos tradicionales. Ciertas levaduras mejoran la capacidad de las plantas en el proceso de absorción de nutrientes del suelo, favoreciendo con ello su crecimiento y permitiendo mejorar los rendimientos agrícolas.

El uso de levaduras en nutrición humana, bien como suplemento dietético o como alimento funcional, es ampliamente conocido. Los nutricionistas aseguran que el alto contenido en proteínas, enzimas, minerales como el zinc, cromo, selenio… y vitaminas de los grupos B y D hacen a los suplementos dietéticos de levadura especialmente atractivos en dietas vegetarianas o situaciones de carencia en alguno de esos nutrientes. También indican que es interesante el consumo de levaduras para asegurar una buena salud del cabello, uñas y piel.

Por otro lado, el consumo de levaduras enriquecidas en determinados nutrientes, como el selenio, incrementa la biodisponibilidad de este mineral cuya presencia en la dieta de humanos o animales presenta múltiples beneficios para el sistema inmunológico, tejido muscular, corazón, mantenimiento de las membranas celulares, como antioxidante, etc.

EL IMPORTANTE PAPEL DE LA LEVADURA EN NUESTRA VIDA

Desde hace miles de años la levadura desempeña un papel fundamental en la dieta de los seres humanos. El pan, el vino, la cerveza, alimentos que forman parte de nuestra cultura y que son consumidos todos los días por millones de personas en todos los rincones de nuestro planeta, no pueden elaborarse sin la presencia de la levadura en estos alimentos.

Sin embargo, tanto este como otras importantes aplicaciones de la levadura en nuestra vida son desconocidos para una inmensa mayoría de la población.

La levadura es un ser vivo, unicelular y por tanto no visible a simple vista, que lleva millones de años viviendo en nuestro planeta. Es responsable de los procesos de fermentación alcohólica, a partir de azúcares y en ausencia de oxígeno genera alcohol, dióxido de carbono y aromas.

La fermentación alcohólica, además de ser fundamental para la producción del pan, el vino y la cerveza, es como su nombre indica el proceso bioquímico clave para la producción de alcoholes que tienen multitud de aplicaciones prácticas: alcoholes para farmacia, alcoholes de uso industrial, bioetanol para la industria energética, alcoholes para bebidas espirituosas, etc.

Mencionar brevemente el importante papel de otros microorganismos distintos de las levaduras en otros procesos de fermentación con aplicación en la industria alimentaria, como son la fermentación láctica que es básica para la producción de quesos, yogures, ensilados para ganado, etc., y la fermentación acética que es básica para la producción de vinagre.

LA LEVADURA EN LA ACTUALIDAD

Las levaduras que utilizamos hoy en día descienden de esas levaduras salvajes de las que se beneficiaban sin saberlo los egipcios, pero han ido evolucionando para desarrollar con más eficacia su papel.

La industria biotecnológica que se dedica a la producción de levaduras, cultiva y comercializa diferentes variedades adaptadas a las características específicas de los diferentes alimentos. Como si fueran atletas entrenados para distintas competiciones de alto nivel, algunas de las actuales levaduras son capaces de resistir temperaturas bajo cero para después rendir al máximo en una segunda fermentación de las masas de panificación congeladas.

Otras levaduras son capaces de desarrollar su trabajo a pesar de la presencia de inhibidores fúngicos necesarios para la comercialización de panes de molde frescos, otras pueden trabajar en condiciones de alta presión osmótica debido a la presencia de azúcar, necesaria para la producción de bollos, galletas o panes especiales.

Por si no fuera poco con el papel que desempeñan las levaduras en nuestra vida al ser desde hace miles de años un componente imprescindible en la producción de pan, cerveza y vino, unido a su importancia en la industria de fabricación de alcoholes, las levaduras y las moléculas que generan presentan hoy múltiples aplicaciones en diversos campos de la actividad humana.

Se utilizan como fuente de aromas naturales y condimentos en industria alimentaria, como probióticos y como generadores de moléculas y compuestos farmacológicos con múltiples aplicaciones en la industria de nutrición y salud tanto humana como animal, como fuente de ingredientes para la industria cosmética, etc.

Las levaduras juegan también un papel importante en la producción de biocombustibles de primera y segunda generación, y en la industria de protección y fertilización biológica de cultivos.

Destacar por último el importante papel que la levadura ha jugado desde hace años en innumerables proyectos de investigación bioquímica, especialmente en investigación de la evolución de la vida en la tierra y en investigación genética, ya que el genoma de la levadura se conoce desde el año 1996 y esto ha sido imprescindible para el descubrimiento del genoma humano y de otras especies.

Es realmente increíble cómo un ser unicelular que está presente en nuestro planeta desde hace miles de años, ejerce un papel tan beneficioso e importante para la vida de millones de personas. Además desempeña este papel de una forma natural, discreta y precisa que no deja de tener algo de mágico y divino como pensaban los antiguos egipcios.

CÓMO HACER LAVADURA FRESCA EN CASA:

Es mucho más sencillo de lo que imaginamos y solo se necesitarán tres ingredientes muy comunes (la cantidad de esta mezcla equivale a un dado de levadura fresca):

100 ml cerveza artesana sin pasteurizar
1 cucharada de harina
1 cucharadita de azúcar
Mezclar todos los ingredientes en un bol. Tapa bien con papel film y deja reposar toda la noche.